lunes, 19 de mayo de 2014

2014. Escuela del Parque y la CONAE, asociados


En el mes de febrero, navegando la Web, nos enteramos que existía el Programa 2Mp, de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) de la Argentina, organismo que presentaba una propuesta a las escuelas argentinas para presentar un proyecto, que, de ser elegido, nos convertía en "Escuela Asociada" para enseñar contenidos curriculares utilizando tecnología satelital.

Lo charlamos y decidimos poner manos a la obra. Ana María Andrada, coordinadora de Educación Tecnológica de la escuela y Diana Acerenza, su directora de Nivel Primario trabajamos en el proyecto y finalmente lo presentamos.

Transcurrido el mes de marzo, tiempo límite para las presentaciones, un comité evaluó todas las propuestas y resultamos elegidos, cosa que nos llenó de alegría, pero también nos hizo percibir que emprendíamos un desafío, al involucrar a la escuela en temas de profundo contenido científico-tecnológico, que no solo deberíamos enseñar, sino también aprender. Natalia y Matías son los maestros elegidos para acompañar esta tarea, porque los grados en los que se aplicará este proyecto son Quinto, Sexto y Séptimo. Los profes de Educación Tecnológica, Patricia y Pablo también tendrán que acompañar activamente este recorrido que tiene, junto a la CONAE, dos años de duración.

Se celebró hace aproximadamente un mes el acto de inauguración del proyecto 2014 en la sede de la CONAE. En el mismo, habló el Dr. Conrado Varotto, su director, dándonos la bienvenida y anticipando lo arduo de la tarea a emprender en conjunto, los integrantes del programa 2Mp nos explicaron en detalle de qué se trataba y se firmó un convenio para formalizar el compromiso mutuo que asumíamos.

En ese momento, la escuela recibió además del convenio un diploma que acredita su condición de Escuela Asociada 2Mp y nos obsequiaron un Atlas Argentina 500K, una obra maravillosa realizada en conjunto con el Instituto Geográfico Nacional, que hace la cartografía del país y la CONAE, sede del Programa Espacial Argentino.
Dicho atlas tiene una versión impresa, un DVD con las imágenes topográficas y satelitales de la Argentina y el acceso al portal que complementa la obra.

Este encuentro que celebramos hoy 21 de mayo, con los docentes de la escuela, es, pues, el inicio del proyecto 2Mp en la Escuela del Parque.

sábado, 17 de mayo de 2014

2014. El software 2Mp

Uno de los aportes más importantes que realizó la CONAE a través de este programa de escuelas asociadas es el desarrollo del software 2Mp (Programa de entrenamiento satelital para niños y jóvenes 2Mp), que ya está instalado en todas las computadoras del Laboratorio de Informática de nuestra escuela.
Este es el tutorial para descargar el instalador y el módulo PAT desde el sitio Web de 
Argentina.gob.ar y luego instalar ambos en nuestra computadora. El módulo PAT es la base de datos que permite tener información para trabajar con el programa, de lo contrario el programa está vacío y no tiene datos para trabajar con él.




Ahora está instalado el software y un módulo PAT, o sea que disponemos de una base de datos para experimentar el software.

Veamos un video tutorial sobre el trabajo que el software permite con los distintos contextos: imágenes, mapas, terrenos 3D, documentos, fotografías y actividades:



En cada contexto se pueden hacer cosas diferentes, que vuelven profundamente interactiva a la experiencia de lectura y manipulación de la información brindada por ese paquete .PAT en especial.


viernes, 16 de mayo de 2014

2014. ¿Qué es la CONAE?

Creada en 1991, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es un Organismo del Estado Argentino que diseña, ejecuta, controla y maneja proyectos en materia espacial en todo el ámbito de la República Argentina.

Su misión es desarrollar el Plan Espacial Nacional, un programa que tiene por objeto utilizar la ciencia y la tecnología espacial con fines pacíficos.

Para cumplir con su misión la CONAE monitorea y comanda satélites. Para tal fin, cuenta con información espacial generada por satélites construidos y diseñados en la Argentina. En conjunto con la empresa INVAP de Bariloche (Sociedad del Estado) y asociándose principalmente con la estadounidense NASA, provee la plataforma satelital y la mayoría de los instrumentos de dichos satélites. Estos son controlados desde la estación terrena Teófilo Tabanera,
Estación Terrena Teófilo Tabanera. Córdoba. Argentina.
Hacer clic para zoom
situada en la 
provincia de Córdoba (está prevista para antes del 2015 la creación de dos estaciones satelitales más, posiblemente en Tierra del Fuego y en la Antártida). Tal es el caso de los denominados Satélites de Aplicaciones Científicas (SAC). Más de 80 universidades, entes, organismos y empresas nacionales participan en los proyectos y actividades de este Plan Espacial.

También en Córdoba se encuentra, el Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich" donde se desarrollan aplicaciones innovadoras de la información espacial y también se forman científicos de excelencia en el campo espacial.

Más imágenes de la Estación Terrena Teófilo Tabanera:


Visión nocturna de las antenas de la CONAE.
Estación Teófilo Tabanera. Córdoba. Argentina.
Hacer clic para zoom


Estación Terrena Teófilo Tabanera.
Antenas CETT. Córdoba. Argentina.
Hacer clic para zoom

Para realizar un tour virtual por el INVAP.


viernes, 9 de mayo de 2014

2014. Satélites artificiales. ¿Cuándo empezó todo esto?

El programa espacial de la URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas) fue anterior al programa espacial norteamericano. Esto ocurrió en la Guerra Fría, que creó una situación de enorme tensión entre las dos potencias, que por entonces se repartían el poder mundial. Desde la perspectiva de la globalización, podemos afirmar que por esos días se vivía en un mundo bipolar.

El Sputnik 1 fue el primer satélite artificial de la historia, lanzado el 4 de Octubre de 1957, por la Unión Soviética. Se trataba de una esfera metálica que pesaba 83 kilogramos aproximadamente y orbitaba a unos 940 kilómetros de altura, respecto de la Tierra. Emitía señales de radio a través de las que se podía oír un BIP BIP, si se sintonizaba la frecuencia del satélite. Este hecho marcó un hito en la historia de la tecnología satelital y abrió las puertas a la exploración espacial.

Sputnik significa "compañero", del mismo modo que el término satélite tiene idéntico significado.

Satélite soviético Sputnik 1. Cortesía Wikimedia Commons.
El Sputnik 1 contaba con dos transmisores de radio (20,007 y 40,002 MHz) y orbitó la Tierra a una distancia de entre 938 km  y 214 km. El análisis de las señales de radio se usó para obtener información sobre la concentración de los electrones en la ionosfera.
En el Sputnik 2 viajó la perrita Laika, una perrita callejera de tres años de edad que fue sometida a entrenamiento especial junto a otros dos perros y resultó elegida por considerarla la más apta para la misión.
Laika sobrevivió pocas horas en el Espacio, debido a las condiciones desfavorables de temperatura, entre otros factores, que no pudieron equilibrarse adecuadamente para lograr su supervivencia.

Laika en un sello postal en su homenaje.
Fue llamada así porque a pesar de ser mestiza,
tenía rasgos de la raza laika.
Cortesía Wikimedia Commons.

jueves, 8 de mayo de 2014

2014. Satélites argentinos. Un fructífero camino

La historia de los satélites de la Argentina comienza en 1990 con el Lusat I, el primer satélite argentino, que fue un proyecto de radioaficionados. Después de 20 años en órbita, con la batería ya agotada, continuó funcionando. En 1996 siguieron los satélites profesionales, en agosto el MU-SAT, conocido también como Víctor I, empleó parte de técnicos del misil argentino Cóndor II; y en noviembre la comisión estatal CONAE inició, con el SAC B (Satélites de Aplicaciones Científicas), su serie de satélites científicos como parte de un Plan Espacial Nacional, Argentina en el Espacio, implementado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). También existe un satélite, el Pehuensat-1, diseñado y elaborado por la Universidad Nacional del Comahue y lanzado en enero de 2007, desde la India.

Nos focalizamos en los satélites SAC (Satélites de Aplicaciones Científicas) y vemos algunos lanzamientos, en este caso del SAC-C y del SAC-D:






La misión SAC-D/Aquarius se encuadra en un programa de cooperación entre la CONAE y la NASA. También esta misión cuenta con la colaboración de otras Agencias Espaciales Internacionales como la italiana (ASI), canadiense (CSA), francesa (CNES) y brasileña (INPE), y la participación del conjunto del Sistema Científico Tecnológico de Argentina.

El objetivo científico del Observatorio está orientado a obtener nueva información climática a partir de las mediciones de salinidad y una nueva visión de la circulación y procesos de mezcla en el océano, así como monitorear focos de alta temperatura en la superficie terrestre para la obtención de mapas de riesgo de incendios, estimar humedad del suelo para dar alertas tempranas de inundaciones y en temas de salud, además de la medición de otros parámetros atmosféricos y oceánicos.

Mapa de salinidad del mar. SAC-D. Hacer clic para zoom

Se observa en la imagen un mapa de salinidad superficial del mar obtenido a través de esta misión. Para poder realizar una lectura, es necesario tener a mano la escala de salinidad:



Más mapas de salinidad

El SAC-D fue lanzado al espacio en junio de 2011, desde agosto de ese mismo año genera información relativa a la salinidad superficial del mar, a nivel global.

lunes, 5 de mayo de 2014

2014. Imágenes satelitales. Conceptos fundamentales.

En esta charla introductoria hay varios conceptos fundamentales a desarrollar:

  1. ¿Qué es un satélite?
  2. ¿Para qué sirven los satélites?
  3. Tipos de órbitas
  4. Partes de un satélite
  5. ¿Cómo se pone en órbita un satélite?
  6. ¿Cómo se construye un satélite?
  7. La teledetección
  8. Recepción y procesamiento de información satelital
  9. Aplicaciones de la tecnología satelital de la observación de la Tierra
  10. Resolución de las imágenes satelitales
  11. Espectro electromagnético

2014. ¿Para qué sirven los satélites?

Los satélites tienen propósitos diversos:
  • Satélites de Comunicaciones:

Forman parte de la vida cotidiana de las personas, se utilizan para transmitir señales de radio, televisión, telefonía e Internet.
Los satélites actúan como espejos espaciales. Una estación terrena manda información al satélite y este la retransmite hacia otra estación terrena.

  • Satélites de Navegación:

Al comienzo, el uso de estos satélites estuvo relacionado básicamente con aplicaciones militares para la orientación y seguimiento de misiles, barcos de guerra, submarinos, etc. Actualmente, los sistemas globales de navegación por satélite (GPS -EEUU-, Galileo –Unión Europea-, GLONASS -Rusia-, etc.) son utilizados para saber la localización precisa de objetos, personas, vehículos, embarcaciones, etc., en cualquier parte del planeta. Los equipos receptores se comunican con los satélites y calculan las coordenadas geográficas en las que éstos se encuentran.

Modelo del satélite ruso GLONASS K, en la Feria CeBIT 2011.


Sistema de navegación por satélite utilizado en un petrolero: carta naútica electrónica.
Cortesía de Wikimedia Commons. Hacer clic para zoom

  • Satélites de Observación de la Tierra:

Como su nombre lo indica, fueron creados para observar la Tierra. Estos satélites tienen sensores con características especiales para captar imágenes a enormes distancias. Estos instrumentos no sólo permiten ver la Tierra como lo haría el ojo humano –es decir, la parte visible del espectro electromagnético-, sino que registran información que a simple vista no se percibe, como por ejemplo, la temperatura de los océanos, la presencia de clorofila, la humedad de los suelos, entre muchas otras variables.

Los Satélites Meteorológicos forman parte de los satélites que observan la Tierra aunque su función específica es observar la atmósfera y registrar el comportamiento de los fenómenos naturales que se producen en ella (corrientes de aire con distintas temperaturas, masas de nubes, formación y desplazamiento de huracanes, etc.) para realizar pronósticos sobre el estado del tiempo y elaborar modelos climatológicos que permitan evaluar y diseñar planes de acción para evitar o atenuar consecuencias ambientales y sociales.


El Sputnik 1 y la misión SAC-D/Aquarius son dos buenos ejemplos para detenerse y analizar la información acá detallada.


2014. Satélites y órbitas

Un satélite es un cuerpo que gira alrededor de otro siguiendo una órbita.

  • La órbita es como una ruta sobre la que viaja un satélite alrededor de otro cuerpo, de proporciones más grandes. Por ejemplo: la Luna gira alrededor de nuestro planeta siguiendo un determinado recorrido. Ese recorrido es la órbita de la Luna sobre la Tierra.
  • La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta. Así como la Luna gira alrededor de la Tierra, hay una gran cantidad de satélites artificiales que giran continuamente sobre el planeta Tierra. Son objetos creados y puestos en órbitas por el hombre.Los satélites son objetos que realizan un recorrido fijo alrededor de otro objeto mayor. Ese recorrido se llama órbita.

La órbita de la Luna alrededor de la Tierra tiene forma de elipse.

Así como la Luna no se cae, tampoco lo hacen los satélites artificiales.

Tenemos algunas preguntas interesantes:

¿Por qué razón los satélites artificiales se mantienen en su órbita y no caen?
¿Todas las órbitas que describen los satélites son elípticas?

Este video, realizado por la Fuerza Aérea chilena es muy útil para comprender el tema de las órbitas de los satélites y su relación con la fuerza de gravedad. Chile no tiene agencia espacial y este satélite, el Fasat Charlie, lanzado desde la Guyana francesa, está ahora en órbita y obtuvo imágenes impactantes del reciente incendio en Valparaíso.




Compartimos las imágenes mencionadas:

A la izquierda, la imagen normal de la zona
A la derecha, la zona incendiada
Hacer clic para zoom

Ver más imágenes sobre el incendio.


  • Los satélites pueden girar alrededor del planeta en diferentes órbitas. Cuando se decide construir un satélite se define el tipo de órbita en función del objetivo de la misión. De acuerdo con los propósitos para los que fue concebida la misión, la órbita será diferente. Se presentan a continuación dos tipos de órbita:
  • Satélites de órbita polar: se encuentran a una distancia que puede variar entre los 300 y 1500 Km de altura. Se mueven constantemente en órbitas paralelas al eje de rotación de la Tierra, pasando por los polos. Por lo tanto, una vez que el satélite haya completado una cierta cantidad de vueltas, (según la franja de cobertura) habrá pasado por la totalidad de la superficie terrestre. Una característica de las órbitas polares es que se puede ajustar al ritmo en que se produce el día y la noche garantizando que las condiciones de luz sean idénticas en cada registro que se haga. Estas condiciones son esenciales para poder desarrollar estudios temporales prolongados mediante el análisis y comparación de imágenes de un mismo lugar. Éste tipo de órbita se denomina: “órbita polar heliosincrónica”
Veamos un video para aclarar esta información:




¿Qué son las órbitas geoestacionarias?

Satélites de órbita geoestacionaria: están ubicados a la altura del Ecuador a aproximadamente a 36000 km. de distancia. Estos satélites giran a la misma velocidad de rotación de la Tierra, manteniéndose siempre en el mismo lugar de observación del planeta, por lo tanto ofrecen la ventaja de poder captar diferentes imágenes de un mismo lugar con pequeños intervalos de tiempo, registrando una secuencia temporal detallada de los cambios en esa zona. Es la órbita de mayor interés para los operadores de satélites artificiales de comunicación y de televisión.




Si deseamos profundizar más veamos este video que explica la física que está "debajo" del fenómeno: